INFORME:
PRACTICA IDENTIFICACIÓN DE BOVINOS CON CHAPETA
10/03/2018

El presente informe habla sobre identificación de bovinos, sus beneficios y los diferentes métodos que existen; además contiene información de la práctica (identificación de bovinos con chapeta) realizada por estudiantes de grado undécimo del Instituto Técnico Agropecuario de Guadalupe SS.

Iniciare mostrando la lista de materiales utilizados en la práctica:
·         Chapeta
·         Pinza
·         Yodo
·         Manilas
·         Marcador (acto para escribir en la chapeta)
·         Guantes

El día sábado 10 de marzo del presente año nos encontramos en las instalaciones de nuestro colegio donde organizamos tres grupos y cada uno se encargaba de explicar un tema (sujeción, derribamiento e identificación en bovinos), socializando lo consultado de tarea.
Después de la socialización de los dos grupos primeros, continúo mi grupo, y dimos a conocer a los demás compañeros la consulta relacionada con identificación en bovinos.

A continuación hablare un poco de identificación de bovinos:
La identificación de los ejemplares bovinos en la industria ganadera es una labor fundamental ya que, con la base en ella, se adelantara el registro de eventos (nacimientos, servicios, aplicación de medicamentos, ganancias de peso, producción de leche, entre otros) que suceden en la empresa ganadera y que, registrados en un software y analizados, le permitirá al empresario ganadero tomar las decisiones adecuadas que hagan más eficiente su actividad económica.
ALTERNATIVAS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: con mucha frecuencia, el ganadero llama a sus ejemplares por nombres elegidos por él o miembros de su familia; sin embargo, esta práctica presenta inconvenientes ya que si llega un extraño o un nuevo empleado no podrá identificar a cada ejemplar en forma inmediata.
Numeración: una segunda alternativa consiste en reconocerlos mediante la utilización de números, los cuales se pueden emplear de diferentes maneras, entre ellos:
o   Numeración consecutiva: esta numeración es la más sencilla y consiste en un numero consecutivo para todos los ejemplares, independientemente el sexo por ejemplo 01, 02,03….348, 349,350…el número es asignado de acuerdo con el orden de nacimiento, sin tener en cuenta ningún otro factor. La cantidad de números dependerá del inventario ganadero del predio y del trascurso del tiempo.
o   Numeración consecutiva más época del año: esta opción, además del número consecutivo (349, 350, 351), incluye números adicionales que representan la época del año en que nació el ejemplar (349/26,  350/37, 351/27); el numero adicional representa la época del año de nacimiento del ejemplar; por ejemplo el número 26, el 2 corresponde el segundo bimestre (marzo, abril) y el numero 6 representa el año 2006.
o   Numeración consecutiva más época, mas genética: (236/4-80) los tres primeros representa el numero consecutivo de nacimiento, el numero 4 (año 2004); y el numero 80 identifica al padre del animal.
o   Numero par e impar: esta alternativa consiste en asignar números impares para las hembras y números pares para machos o viceversa. Esta forma facilitar identificar el sexo del animal tan pronto se informa el numero sin tener que verlo.

TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR BOVINOS
La numeración de los ejemplares se puede llevar a cabo mediante diferentes técnicas entre ellas:
·         Tatuaje
·         Orejera o chapeta
·         Placa metálica
·         Hierro candente
·         Marca con nitrógeno liquido
·         Identificación oficial única
Las anteriores son formas de marcado para bovinos, el ganadero elije a preferencia la que le parezca mejor o más fácil. Cada una de ellas al aplicarlas se ponen una numeración (numeración consecutiva, numeración consecutiva más época del año, numero par e impar, o numeración consecutiva más época más genética), también elegida por los ganaderos.
Durante la exposición de nuestro tema, tuvimos que elegir que numeración llevaría las chapetas con las que identificaríamos el ganado del colegio, en el cual realizamos  la práctica. Con el veterinario German Gómez (nuestro tutor del SENA) llegamos al acuerdo que el ganado de la institución llevaría en la chapeta una numeración de par para machos e impar para hembras; además la chapeta seria ubicada en la oreja izquierda del bovino. Después de esto nos dirigimos al lugar donde se encontraban los animales para llevar a cabo la práctica.
Al llegar al potrero, localizamos las reses y las dirigimos al corral, después se introducía tres o cuatro animales a la manga, donde se prepararía uno para la identificación y las otras esperarían el turno.
El animal estando en la manga fue sujetado muy bien (utilizando métodos aprendidos en el desarrollo de las clases) ya que dependía de esto, la integridad de los estudiantes que pondrían la chapeta.
A lo que estaba listo el animal (bien sujetado y cómodo para que no sufriera algún golpe durante el procedimiento), se preside a desinfectar la oreja untando yodo en el lugar donde iría la chapeta (también se desinfecta después de colocada); al mismo tiempo otros compañeros prepararían la chapeta, primero escriben con el marcador el número correspondiente para el animal que se encontraba listo; y luego colocarían la chapeta en la pinza observando que quede bien ubicada. Ya con esto se está listo para poner la orejera al bovino; teníamos que tener en cuenta ubicar muy bien el lugar donde iría, y era más o menos hacia el centro (teniendo en cuenta que no quedara escondida y que no tomara ninguna vena). El tutor German Gómez inicia colocando la primera chapeta para mostrar cómo se hace, después de esto los estudiantes en orden fueron realizando la colocación de chapetas; al realizar identificación a todos los bovinos, observamos que el lugar quedara limpio recogiendo todos los materiales desechables o cosas que utilizamos; con esto finalizamos la práctica.
Ya concluyendo, para mí la práctica fue de mucho agrado ya que aprendimos cosas nuevas y la interacción en la práctica nos motiva a conocer cada día más acerca de la modalidad y nos invita a seguir aprendiendo para hacer un manejo adecuado.

 Evidencias:

Comentarios

Entradas populares