PRACTICA AFOROS
7/agosto/2018
El
siguiente trabajo contiene información sobre la práctica aforos desarrollada en
la finca LA ESPERANZA del colegio Instituto Técnico Agropecuario de Guadalupe
Santander.
Materiales:
·
Marco para aforos
·
Tijeras o machete
·
Saco o bolsa de basura
·
Peso
En
clases anteriores bajo la dirección del médico veterinario Alejandro Franco
desarrollamos la clase de aforos donde aprendimos que es, para que se hace y
como se hace; y así poder realizar una buena práctica.
A
continuación les daré a conocer que es un aforo, para q sirve y como se hace:
·
Un aforo es la medida o cuantificación de la cantidad de pasto o
forraje que existe en un área determinada de un terreno pastoril para alimentar
al ganado.
·
Sirve
para hacer una mejor planeación del uso del
recurso como alimento para los bovinos y otras especies, durante todas las
épocas del año.
·
Se hace por medio de tres métodos:
ü Cruz o x
ü Zig-zag
ü Rango visual
Elegimos el potrero en el que se va realizar
el aforo, elegimos también el método para utilizar y repartimos las
submuestras, después se lanza un marco de 1m2 y el pasto que queda
dentro del marco se corta con unas tijeras o machete y se deposita en una bolsa
de basura o en un saco. Al finalizar con todas las submuestras se pesa y el
resultado total se divide por el número de submuestras; este resultado es el
promedio de pasto por m2, y después se multiplica por el área del
potrero donde se realizó el aforo y el resultado es la cantidad de pasto con el
que contamos.
El día
7 de agosto nos dirigimos a la finca la esperanza perteneciente al colegio, y
el grado fue dividido en tres grupos (ya que es el número de potreros en que
está dividida la finca) y cada grupo realizaría un aforo en un lote.
A mi
grupo le perteneció el primer lote, teniendo un boceto de él, decidimos que
método de aforo utilizar y cuantas submuestrar sacar; el método que nos pareció
mas fácil y que utilizamos fue el de zig-zag y sacamos 16 submuestras; el pasto
recolectado nos dio un peso de 7 kg y al dividirlo en 16 nos da 0.4375kg de
pasto por m2, después lo multiplicamos por el área del lote y esto
nos dio 6.475kg, esta es la cantidad de pasto que produce el lote 1.
Concluyendo,
el desarrollo de la práctica fue bueno, pues con esos datos se pueden analizar
una serie de detalles en benefició de los potreros y en benefició de los
bovinos, pues podemos llevar a cabo más divisiones de potreros para rotar el
ganado más seguido y así el tiempo de descanso del potrero será más.
Evidencias:
Comentarios
Publicar un comentario